Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 108(1): 71-74, feb. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-542475

RESUMO

A raíz de la presentación de un caso confirmado de poliomielitis paralítica por virus Sabin derivado (VSD) en niños de 15 meses se analizó la cobertura de vacunación antipoliomielítica en niños residentes en la Ciudad de Buenos Aires, durante el trienio 2006/2008. Se observó una mejora a lo largo del período analizado, pero sólo hubo valores superiores al 95 por ciento para la primera dosis. Aumentó la proporción de vacuna inactivada (IPV) en desmedro de la vacuna oral viva (OPV); en 2008, la cobertura con IPV primera dosis fue del 37,64 por ciento y del 19,48 por ciento para el ingreso escolar. La falta de inmunidad intestinal que se presenta en los niños vacunados con IPV, asociada a coberturas insatisfactorias condiciona un terreno propicio para la circulación de virus salvaje o VSD, lo cual favorece la aparición de casos de poliomielitis paralítica en niños no vacunados o inmunodeficientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Feminino , Cobertura Vacinal , Poliomielite , Vacina Antipólio Oral/administração & dosagem , Vacina Antipólio Oral/efeitos adversos , Vacina Antipólio de Vírus Inativado/administração & dosagem , Vacina Antipólio de Vírus Inativado/efeitos adversos
2.
Arch. argent. pediatr ; 102(4): 265-270, Ago. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469538

RESUMO

Introducción. La ingesta de menos de cinco raciones diarias de vegetales y frutas muestra una relación inversa con la posibilidad de padecer algunas patologías crónicas como cánceres digestivos y hormonodependientes o patologías cardiovasculares. En nuestro país existe escasa información sobre el consumo de vegetales y frutas. Objetivo. El presente estudio está dirigido a conocer la ingesta en una población de adolescentes de la región metropolitana de Buenos Aires. Población, material y métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal, con una muestra por conveniencia, aleatorizada y estratificada por edad. Se utilizó una encuesta que fue tomada por cada médico participante. Se incluyeron pacientes sanos de 10 a 18años, de ambos sexos que concurrieron para controles de salud, entre el 1 de octubre de 2000 al 31 de agosto de 2001. Se excluyeron pacientes con dietas especiales durante el último mes previo a la respuesta de la encuesta. Se trabajó con medidas de tendencia central y de dispersión y los resultados se expresaron en porcentajes. Resultados. En un modelo de encuesta sobre ingesta de24 horas del día anterior, se observó una pobre ingesta en los 520 encuestados, donde casi el 70 por ciento no ingirió porción alguna de vegetales y frutas, alrededor del 28 por ciento sólo una o dos porciones/día y apenas el 1 por ciento, cinco o más porciones/día. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación con el sexo, la edad y el lugar de atención (hospital público, obra social, consultorio privado). Conclusión. Ante estos resultados, sería útil desarrollar nuevos estudios epidemiológicos y proponer programas destinados a mejorar la información y consumo de estos alimentos en nuestra población.


Assuntos
Criança , Adolescente , Ingestão de Alimentos , Frutas , Inquéritos Nutricionais , Plantas , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Distribuição Aleatória
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA